lunes, 26 de julio de 2010

happy birthday Mr. Gore

Cuatro años del concierto de Depeche Mode en Granada -día que cambió mi vida radicalmente, por otra circunstancia paralela-, y 49 años de vida del compositor del grupo, Martin Lee Gore. Sigo mi costumbre de "felicitar" los cumpleaños días después de lo oportuno, pero sin duda a Martin no le importará que lo haga 3 días después, teniendo en cuenta que en su versión en directo de Judas (1993) repite 33 veces la frase "if you want my love", en plena apoteosis cabalística y dantesca.

Unos cuantos vídeos para celebrarlo: no son las canciones más conocidas del grupo, ni siquiera las más míticas -salvo la última-, pero sí las que conectan mejor con mi estado de ánimo actual. Siempre digo que hay una canción de Depeche Mode para cada momento de la vida, y aquí intentaré dejar constancia. Gracias mister Martin, por tres décadas de inigualable música.

es lo simple lo mejor, o simplemente lo más fácil?

el sendero más estrecho es siempre el más sagrado

así que camina descalza para mí

si quieres mi amor

Depeche Mode-Rush from Mar G on Vimeo.

"open your sensitive mouth to talk to me"

las lágrimas que derramaste

por las pobres almas torturadas

que cayeron a tus pies

con sus cuencos de mendigar amor (...)

tan cierto como que Adán es Eva

tan cierto como que Jonás fue ballenero

son deshonestos ladrones de amor

y tú su carcelera

el amor necesita sus mártires

necesita sus sacrificios...

 

estamos volando alto

y viendo cómo se aleja el mundo

no quiero bajar

no quiero volver a poner el pie en el suelo

martes, 20 de julio de 2010

orpheus


(imágenes: Zao Wou Ki)

.

Siente, callado amigo de tantas lejanías,
cómo tu aliento aún multiplica el espacio.
Dentro del armazón del negro campanario
déjate repicar. Lo que de ti se nutre

se hará una fortaleza gracias a tu alimento.
Has de entrar y salir en la transformación.
¿Qué es tu dolorosísima experiencia?
Si el trago te es amargo, hazte vino.

Sé, durante esta noche del exceso, la fuerza
mágica en el cruce de tus sentidos,
significado de su extraño encuentro.

Y si lo terrenal llega a olvidarte,
a la tierra callada dí: yo fluyo.
Y a las rápidas aguas dí: yo soy.


.

.

STILLER Freund der vielen Fernen, fühle,
wie dein Atem noch den Raum vermehrt.
Im Gebälk der finstern Glockenstühle
laß dich läuten. Das, was an dir zehrt,

wird ein Starkes über dieser Nahrung.
Geh in der Verwandlung aus und ein.
Was ist deine leidendste Erfahrung ?
Ist dir Trinken bitter, werde Wein.

Sei in dieser Nacht aus Übermaß
Zauberkraft am Kreuzweg deiner Sinne,
ihrer seltsamen Begegnung Sinn.

Und wenn dich das Irdische vergaß,
zu der stillen Erde sag : Ich rinne.
Zu dem raschen Wasser sprich : Ich bin
.

.


(Rainer Maria Rilke, Sonetos a Orfeo, 2-XXIX; traducción: R.M.)

.

jueves, 10 de junio de 2010

cuestionario stalker


(Fabián Marcaccio, Re-sketching democracy -fragmento-)

.

Mientras recopilo fuerzas y tiempo para hacer algo parecido a una crónica de mi (nuestra) experiencia poético-vital con Leopoldo María Panero quiero compartir algo que mi amigo Stalker genialmente nos ha facilitado. En sus palabras: "una vuelta de tuerca sobre el cuestionario Proust; es el cuestionario Stalker, que pretende ir un poco más allá (o un poco más acá, según se mire) y ahondar en ese extraña vibración que somos", "un juguete, una plegaria y una herramienta de autoconocimiento". Os invito a hacerlo. Es producto del instante y no he corregido nada salvo un anacoluto.

He aquí su entrada en el blog, donde sería preferible que contestárais haciendo este cuestionario, los que os atreváis; los que no, espero que al menos os sea curioso leer mis respuestas: para mí ha sido un pequeño método de autoconocimiento y de autosorpresa, además de un cuestionable acto de valentía.

(Nota: he intentado poner en cursiva las preguntas para hacer la entrada más fácil de leer; y he acabado hasta las narices. Mi tirón de orejas o de aletas nasales para blogger.)

***

-¿Cuál es tu primer recuerdo?

Sinceramente no soy capaz de discernir un recuerdo de ese tipo. A veces sabores y olores me llevan a una infancia profunda de la que no recuerdo nada concreto. 

-¿Qué sería lo último que te gustaría recordar antes del último aliento? 

Algún abrazo sincero, sentido y mutuo. 

-¿Qué te llevarías a una isla desierta? 

Una memoria perfecta y muchas experiencias que revivir.

-Define intimidad: 

Ese lugar al que las palabras y los gestos acceden solo de vez en cuando, y solo se puede compartir con seres muy especiales, con los que topas por casualidad.

-Tu cocina favorita: 

Cualquiera menos la mía, que ahora mismo está vacía y polvorienta. 

-Tu plato favorito: 

Sardinas. Yummm!!

-Tu postre favorito: 

Tarta al whisky.

-La película a la que te irías a vivir: 

Se me ocurre "Alicia en las ciudades" de Wenders, desplazamiento y mirada interminables. 

-Una película que últimamente te haya roto el eje: 

Un capítulo de The Shield titulado "Kavanaugh", quinta temporada, en el que Forest Whitaker -intachable agente de asuntos internos- descubre su fragilidad personal. Por motivos de estricta identificación me quedé hecho mierda. 

-El cuadro al que te irías a vivir: 

"Perfil azul" de Redon. El mural "Re-sketching democracy" de Marcaccio.



-La canción a la que te irías a morir: 

"The host of Seraphim" de Dead Can Dance.



-Una virtud que te gustaría poseer: 

Saber hacer música: cantar bien, o tocar el bajo, o la guitarra eléctrica. 

-Pídele tres deseos al genio (cuidado con lo que pides): 

Primero, sodomizarlo para que no vaya por la vida regalando deseos a desconocidos. Segundo, que todos los deseos de todas las personas se cumplan sin que interfieran entre sí. Tercero, si el genio no se ha suicidado ni el mundo ha saltado por los aires, darle unas vacaciones. 

-Un rincón del mundo al que te retirarías: 

Tailandia o cualquier lugar imposible de asumir, donde fuera siempre extraño.

-Un animal en que te gustaría convertirte-reencarnarte: 

Cualquier felino.

-Un animal que te inspire temor: 


Las cucarachas, así, en plural. 

-Imagina que sólo te quedan 24 horas de vida. ¿Qué harías? 

Algo muy prosaico y vulgar: follar, despedirme de cuatro o cinco personas especiales, después hincharme de beber y reir con los amigos hasta que se me olvidara el plazo mortal.

-¿Qué es para ti la “noche oscura del alma”? 

Perder la memoria. Acercarse a la idea de nada.

-¿Primero el huevo o la gallina? 

El huevo, es más concéntrico. 

-¿Fumas? ¿Bebes? ¿Algún tipo de droga? 

Fumo para frotar el tiempo, tabaco y muy ocasionalmente cannabis. He probado multitud de drogas legales y LSD; prefiero no repetir. El Lorazepam no está mal, muy de vez en cuando. El alcohol me parece una maravillosa herramienta social, en su justa medida acerca a las personas. Los estados de aturdimiento inducidos son una cura de humildad frente a la confianza desmedida en el ego y en la propia razón. 

- Define “compartir”: 

Dar un gramo de oscuridad y recibir uno de luz, o viceversa.

-¿A qué lugar del mundo deseas viajar por encima de todas las cosas (y aún no lo has hecho)? 


Ningún lugar del mundo merece ser deseado por encima de todas las cosas, creo hasta ahora.

-Tu idioma favorito (o elige uno que te guste especialmente): 


El español, con todos sus acentos, por ser el único idioma que habito de verdad. El español con acento alemán me gusta especialmente. 

-¿Se te ocurre alguna estrategia para contrarrestar los efectos nocivos del sistema o las “maquinarias del mundo”? 


Toda forma de arte que produzca aturdimiento, extrañeza, que agite el pensamiento activo.


-Una palabra que te produzca una feliz extrañeza: 

"Intensidad".

-Lo que le dirías a Dios, si existiese y llegaras hasta él, ella, ello:

No le diría nada: simplemente le miraría a los ojos.

-El cumplido que más te ha gustado de todos cuantos te han sido dirigidos: 

Una persona me dijo que le recordaba a la voz de Leonard Cohen. 
Otra, "...es la persona más especial que he conocido, y es muy difícil que encuentre a alguien como él".
Otra, que "como siempre, haces lo imposible inevitable" (acerca de lo que escribo).

-¿Qué superpoder te gustaría poseer? 

Desaparecer, y aparecer solo en momentos de comunicación e intensidad profundas.

-Algún momento en que una película, chiste o situación hizo reír a los demás y a ti no te hizo ninguna gracia:

No recuerdo ninguno, mi humor es muy versátil, incluso en la crueldad.

-Algún momento en que una película, chiste o situación te hizo reír y a los demás no les hizo ninguna gracia: 

Viéndome forzado a ver "Mar adentro", en la sala de cine empezaron a oirse sonidos de llanto en una escena muy cursi en que Bardem volaba por los aires con música de Wagner. No pude parar de reir como un desalmado...

-Una habilidad manual que te gustaría poseer: 

Cocinar, pintar. Apreciar de otro modo el olor de la pintura y la comida.

-¿Ciudadano de tu pueblo, tu ciudad o tu región o ciudadano del mundo? 


No soy ciudadano del mundo porque no conozco apenas nada de él, ese apelativo se lo dejo a Manu Chao. Mi ciudad y menos aún mi región significan muy poco para mí. Siendo honesto me consideraría ciudadano de Occidente, aceptando lo que supone.

-¿A qué herejía o heterodoxia te adherirías con gusto? 


A los Corrupcionistas, peligrosa secta que me acabo de inventar. Su credo consiste en corromper no grandes conceptos -la Patria, Dios, el Alma- sino conceptos íntimos y pequeños: el amor, la pareja, el orgasmo, la amistad, los recuerdos.

-Haz un conjuro, ahora:

"Haz de manera que yo pueda hablarte".

-¿Crees que hay vida en otros planetas? ¿Cómo te la imaginas? 

Me imagino que si. La imagino inconcebible e incompatible con la nuestra, como los seres de Lovecraft. 

-¿Al amar pones el cuerpo, la mente, el alma o la raíz de lo que eres? 


Pongo lo que creo que soy, y lo que voy descubriendo que soy mientras amo. 

-¿Crees que hay vida en este planeta? 

Solo en algunos lugares y en algunos momentos. 

-Algo de lo que te arrepientes profundamente: 

De todas las veces que he hecho daño a quien quería, por inconsciencia o por incompatibilidad. 

-¿Qué te parece el niño que fuiste?


Un ser solitario, resentido, indefenso y triste. Las únicas cosas buenas de mi niñez -la imaginación, la capacidad de estar solo, la abstracción- las conservo, así que no tengo la más mínima añoranza de ese periodo, posiblemente el peor de mi vida. 

-Un rasgo físico propio que te disguste: 

He tenido siempre una relación conflictiva con mi pelo y mis orejas, aunque últimamente hemos llegado a una tregua.

-Un rasgo físico propio que te guste:

Mi mirada y mi voz, cuando miro y hablo de verdad, conscientemente. 

-¿Qué opción prefieres para después de la muerte: reencarnarte, someterte a la posibilidad del paraíso, infierno, purgatorio, irte al limbo, dejar de existir? 

Reencarnarme en una especie de Rilke intergaláctico, sublime, perezoso y follarín, no estaría mal.

(Rosa, oh contradicción pura, placer de no ser sueño de nadie

bajo tantos párpados.)


-¿Qué es para ti el limbo?


Me lo imagino como una pequeña roca flotando en el espacio, en la que te sientas y meditas. Otra buena opción para después de la vida. 

-¿Qué regalo te gustaría recibir?


Un abrazo verdadero y sentido, por sorpresa, sin motivo aparente. 

-¿Cuál es el regalo más hermoso que has recibido nunca?

Estar conmigo cuando lo he necesitado, cuando no era fácil estar conmigo.

-¿Cuál podría ser tu nombre secreto, el que verdaderamente te define? 

Rubén. Lo que da verdad y secreto no es el nombre, sino quién, cómo y cuándo lo pronuncian.

-En tu opinión, ¿cuáles son los mayores males del mundo? 


El miedo a sentir al otro, a conocerlo; la imbecilidad; la música de Melendi; el egocentrismo; la falta de curiosidad.

-Un “sentimiento negativo” que nunca hayas tenido (o creas no haber tenido): 

La incapacidad de comprender las motivaciones ajenas, por más repulsivas que me puedan parecer.

-Un sentimiento positivo, o felicidad, que nunca hayas tenido (o creas no haber tenido): 

La seguridad.

-El “sentimiento negativo” que se da con más frecuencia en ti: 


La rabia contenida.

-El “sentimiento positivo” que te recorre con más frecuencia: 

La curiosidad.

-¿Qué es lo que más temes? 

Que mis amigos mueran antes de tiempo.

-¿Qué temías de niño/a?

Recuerdo un sueño recurrente, o algo así, en el que a medida que respiraba, en la oscuridad del dormitorio, una especie de diminuto globo iba creciendo. Era un globo de masa hiperconcentrada, que podría invadir todo si seguía creciendo. Sólo recordarlo me asusta.

-¿Qué opinión te merece el dinero? 

"Su ausencia es aflicción / su posesión, herida" (Emily Dickinson)

-Algo que te parezca especialmente ridículo: 

La manera en que algunas personas evitan lo que desean para ser más "interesantes".

-¿Qué estás leyendo en estos momentos? 


"Chicas muertas" de Richard Calder; "Deslumbramientos" de Martine Broda; "Cenicienta en sangre" de Begoña Callejón.

-Un libro que no pudiste acabar: 


"El señor de los anillos", tomo uno -y los siguientes tampoco, claro. Cualquiera del grupo poético de los 50 que no sea de Valente o el primero de Claudio Rodríguez.

-Pon el título a un libro que te gustaría escribir: 

"Mimosa hostilis". Prometí escribirlo hace una semana, a unos amigos. 

-Una religión que te desagrade o moleste: 


El islam y el cristianismo como formas políticas, no privadas.

-Una religión (o camino espiritual) que te resulte atractiva: 

El politeismo griego, su apertura, su humor, su carencia de dogmas. Dionisos.



-¿Cómo te imaginas de mayor, digamos a los 85 años?

Preferiría no estar vivo a esa edad, pues supondría haber sobrevivido a demasiados amigos. Una retirada a tiempo es una victoria. O algo así.

-¿Hay algo que censures especialmente en tus contemporáneos? 

La adoración de la mediocridad.

- Algo disparatado o simpático que hayan dicho a propósito de ti o te hayan dicho a ti (a propósito de ti): 

"Eres un niño bueno perverso".

-Algunas cosas que tus maestros y profesores dijeron de ti (alguna buena y alguna mala):

"Eres un amargado y te vas a suicidar cuando seas mayor" (clase de Lengua, en 7º de EGB).

"Rubén llegará a ser un gran filólogo, el mejor de su generación" (ejem...)

-¿Qué profesión te gustaría ejercer? 

- Sexador de pollos. Testador de termómetros anales... ¡yo qué sé! cualquier profesión es un cáncer. 

- ¿Cuál es tu medio de transporte favorito? 


El metro me gusta por su subterraneidad. Si conduzco yo y conozco la ruta, el coche, con mi buena música. 

-Nombra tu demonio interior:

La muerte de seres cercanos. 

-Nombra tu “ángel” interior:

La cordialidad. 

-¿Qué crees que es el universo?


El globo de masa insoportable que he mencionado en mis pesadillas infantiles. 

-Imagina a un antepasado tuyo hace 2000 años. Di algo de él/ella:


Una especie de cortesano encantadoramente inútil.

-Tu período histórico favorito:

La guerra fría tiene un morbazo, si supiera me vestiría de agente de la Stasi para sembrar el miedo entre los contrarrevolucionarios. 

-Una serie de televisión que te haya enganchado: 

House, Twin Peaks, A dos metros bajo tierra, la primera temporada de Heroes... soy fácilmente enganchable. 

-Un personaje de dibujos animados que te resultara especialmente querido:


Ryoga, de Ranma 1/2: ese personaje que carecía de sentido de la orientación y se transformaba en cerdito si le caía agua. 



-Si tuvieras la posibilidad de viajar en el tiempo y encontrarte a solas con Adolf Hitler niño, ¿qué harías?


Como nadie lo ha dicho, lo digo yo: le mataría. 

-Alguna idea “práctica” para mejorar el mundo:

Poner música de peli porno setentera a las retransmisiones del Congreso de Ministros.

-¿Cómo te defines en lo político?


Polpotista moderado: exterminar a un tercio de la población, pero de buen rollo. 

-Si tuvieras que elegir entre salvar al hombre y exterminar a los animales o salvar a los animales sacrificando al hombre, ¿por qué opción te decantarías?

En contraste con la respuesta anterior, no me avergüenza decir que salvaría al hombre (si por hombre entendemos a muchos hombres y mujeres). Eso sí, las mujeres primero y los miembros de la SGAE los últimos por detrás de las babosas y las hienas.

-Una razón o circunstancia por la que darías tu vida sin dudarlo:

Salvar la vida a alguien que amo. 

-¿Qué opinión te merece el país en que vivimos?


Es un país donde se alaba la mediocridad, se la necesita y se la ama. La brillantez es mirada con lupa y puesta en cuestión sin piedad. Solo he vivido en este país así que no sé si los demás son así.

-¿Avanzas o retrocedes, creces o menguas?

Intento crecer permaneciendo; se avanza por mí.

-Escribe tu epitafio: 

"Amó y conoció a los de su especie".

-¿Qué misterio contemplarías indefinidamente?

Un cuadro de Rothko, su sonido. 



-Un filósofo o pensador con el que te irías a pasear:

Spinoza. 

-Un filósofo o pensador con el que te irías de fiesta:

Deleuze.

-Un filósofo o pensador con el que jugarías al escondite:

Freud. 

-¿Para qué poetas en tiempos de miseria?

Para sustituir esa pergunta por otras aún más urgentes. 

-Canoniza a alguien, ahora mismo.

A nadie. Las personas que se me ocurren me odiarían si las canonizara. 

-¿Qué canción te gustaría ser? 

"Behind the wheel" de Depeche Mode. No la versión single sino la del Music for the Masses. 



-Como éste es el cuestionario Stalker, di alguna palabra o adjetivo que te parezca que define o nombra a un Stalker.


Búsqueda.

-¿Qué es el tiempo?

Algo que debe ignorarse para ser soportado. 

-¿Te gustaría ser eterno? 

Ya lo soy, en tanto que no puedo concebirme sin existir. 

-¿Qué harías si vivieras mil años? 

Amar a muchas personas. Buscar el asombro aunque lo haya visto todo.

-¿Qué opinión te merece la esquizofrenia y otras enfermedades mentales? ¿Cómo te colocas ante ellas? 

En parte realidad, en parte (mucho menor) creación o consecuencia de la psiquiatría. Pese a esto, creo que realmente se puede paliar el sufrimiento y salvar incluso vidas con una simple medicación. No tengo una óptica romántica acerca de la locura, por más atractiva que pueda parecerme.


-Cuenta un sueño en tres líneas (o cuatro, o…):

Soy una mujer rubia y toco el violín; siento que tengo pechos; es la primera vez que escucho música dentro de un sueño.

-Cuenta una pesadilla en tres líneas (o cuatro, o…):

La tuve de pequeño: el sol ha explotado y la Tierra se ha sumido en una noche perpetua. Solo se puede vivir bajo tierra. En la radio van diciendo el número de supervivientes que hay en cada país: en Rusia había cinco.

-¿Dónde buscarías consuelo: en un bosque, en un templo, en un regazo, etc.? 

En una mirada.

-Una oración por los hombres (puede no ser religiosa en sentido estricto): 

Aprended a destruiros y a ser desde el principio, con nuevos ojos.

-Una oración por los animales:

Seguid siendo como hasta ahora.

-Una frase célebre que te resulte falsa o hueca:

"La familia es lo que al final nunca te falla".

-Una frase leída recientemente que te haya hecho pensar: 

No leída, sino escuchada: I'll never know just how the blind can lead the way ("nunca comprenderé cómo pueden ser los ciegos quienes van por delante en el camino"), de la canción "Shades of God" de Paradise Lost. Perfecta para nuestros dirigentes, oposición incluida, por supuesto.

-Imagina que, contra todo pronóstico, existe el infierno y que éste adopta una forma distinta para cada ser. ¿Cuál es el infierno al que más temerías llegar? 


Un instituto de barrio marginal con jornada laboral de 12 horas diarias y padres aún peor que los alumnos.

-¿Tienes un animal en casa? ¿Cuál es tu juego favorito con él? 

Por desgracia no tengo. Si tuviera un gato jugaría a dejar que durmiera sobre mi pecho.

-¿Qué haces cuando no encuentras tu propio centro?
 

Rondar por sus bordes, en círculo.

-Una enseñanza de tu abuelo/a: 

Guardar las llaves en una bolsa de pipas Churruca totalmente desteñida hasta lo transparente -nunca entenderé por qué las guardaba ahí, me quedo con ese misterio.

-¿Qué opinión te merece esta encuesta? 

Indagación, generosidad.

-Añade una pregunta y respóndela tú mismo/a: 

¿Quién eres? Quien puedo.

martes, 18 de mayo de 2010

treinta años después: Ian Curtis, Joy Division


Hoy 18 de Mayo hacen treinta años de la muerte de Ian Curtis, el cantante y coautor de las canciones de Joy Division. En un momento en el que el rock se dividía entre las ampulosidades cada vez más decadentes del progresivo/sinfónico y la limitada pragmática del punk, su banda encontró un término tembloroso y difuso, una tierra de nadie, capaz de suplir las enormes precariedades técnicas con un sorprendente ingenio musical y unas letras dotadas de una complejidad emocional y cultural insólitas para un grupo que rechazaba cualquier exhibicionismo virtuosista, estableciendo además un puente hacia el minimalismo electrónico de unos Kraftwerk o unos Neu. No merece la pena mencionar la infinidad de grupos actualmente activos que absorben, y en la mayoría de los casos banalizan, el legado de Joy Division; pero sí nombrar a Bauhaus, The Cure, Siouxsie and the Banshees o The Chameleons como bandas que difícilmente hubieran creado la música que crearon sin este precedente.

La discografía de Joy Division es tan breve como fulminante: dos LPs, Unknown Pleasures (1979) y Closer (1980) -a mi juicio su obra más cruda y definitiva-, y un puñado de singles y EPs donde podemos encontrar muchos de sus mejores temas (Transmission, No love lost, Dead Souls...). En cuanto a Ian Curtis y su aura de maldito, creada inevitablemente por un confuso suicidio a los 24 años, es habitual plantearse qué hubiera sido de él y de su valoración como letrista y compositor de no haber muerto tan joven. En cualquier caso basta con volver a ver esta actuación para un programa televisivo: como dijo una persona a la que quiero, que no sabía apenas nada sobre Curtis, "nunca imaginé que el sufrimiento podía expresarse de esta forma". Bailando, al borde del colapso. 

La realidad, el mito y la recreación que cada uno pueda hacer sobre momentos así se funden, se solapan; por eso una de mis escenas favoritas de Control, el sobrio y riguroso biopic cinematográfico que hizo Anton Corbijn -que trabajó con la banda- sobre la vida y muerte de Ian Curtis, es este fragmento que reproduce de forma estricta esta actuación, añadiendo la mirada aterrorizada de la que fue su mujer, Deborah Woodruffe, que se confunde con la nuestra y con la distancia -touched from a distance- con la que ahora revisamos, disfrutamos o cuestionamos los misterios de la música y la cultura de masas.

martes, 27 de abril de 2010

un año de extrañamiento y más cosillas

.

Hay muchas formas de medir el tiempo y algunas de ellas tienen poco que ver con el calendario que va de enero a diciembre: el Curso Escolar, el Año Xacobeo, el Año Depechero... Este mes se ha cumplido un año de un cuerpo extraño. De un abril a otro he vivido experiencias que han cambiado sustancialmente mi forma de vida, un período de cambios violentos del que este blog ha sido testigo casi hermético. Quería daros las gracias por compartir conmigo mis inquietudes, tanto a los habituales que me alegran con sus comentarios como a los lectores que asisten en silencio o me envían sus impresiones por correo electrónico. Gracias a este pequeño espacio he conocido a personas que ya considero parte de mí.

Por otra parte esta semana tengo dos citas literarias en Granada, en el mítico café La Tertulia que también está de aniversario -30 años no es nada-: el miércoles 28 a las 21:00 presento Poemas a la muerte de Emily Dickinson y el jueves 29 a la misma hora recordaremos viejos tiempos con los amigos que compartíamos mesa, cerveza, poemas y tiradas de dados hace ya casi una década: Daniel Rodríguez Moya, Raúl Quinto, Andrea Perciaccante, un servidor... Espero que quien pueda aparezca por allí.

Os dejo con Scott Walker, que no es muy alegre pero expresa algo de esta extrañeza compartida. Un abrazo a todos.

martes, 13 de abril de 2010

el deseo según aaron malakian


(fotografías: Michaël David André)

.

IMPROVISACIÓN # 5: FONOGRAMA


Mientras te escribo aquí, yugularmente tuyo – habría de tragar mi propia carne si pudiera no ofrecértela. La sien respira por sí sola como un muerto rebelde, cinco veces abatido. Cinco dedos. Lo que escriben podría ser sistema, órganos de fonación que retuviesen lo que me susurraste: glotis, laringe, supraglotis, alveolos, costilla, tímpano, pulmón, lengua, carótida, trompas de Falopio, vena cava, vello del antebrazo. Un trastorno autoinmune de la pronunciación, un lenguaje caníbal para poder decirte: demorar lo que el ácido digiere y la saliva sabe, el olor de la vulva y la depredación, el latido hacia dentro.

.

.

.

IMPROVISACIÓN # 4: TESEO


Quién puede amar al hombre que ama su peligro – lo escucho caminar sobre su desnudez, cada paso menciona las espigas que el viento no logró arrancar – el viento que despega su sombra hacia tu dormitorio, cuando el pulmón aumenta hasta que roza las paredes y el labio inferior tributa un hilo más delgado de saliva, al que se aferra el hombre – prosigue con un paso tras otro y luego otro, luego su voz es muscular, su torso es un lenguaje sin cabeza, no avanza hacia el peligro sino hacia el amor de su peligro, retrocede a su primera llaga, 

a su segunda boca que es la tuya y que se rompe para él y no pronuncia un quién que pare el peso de su cuerpo, el torso que ahora es fuego y arrogancia, el falo que se yergue sin asfixia en tu pulmón.

(trad.: Michelle Huppert)

.

.