martes, 11 de febrero de 2014

Jorie Graham: 'Bucle de retroalimentación positiva"






Estoy escuchando en este silencio que precede. Olvida
todo, empieza a escuchar. Punto de inflexión, punto
de ignición,
chimeneas convectivas en los mares que Groenlandia delimita. Hace tiempo hubo allí trueno y
salvas en las cuatro esquinas del horizonte, era la 
                                               guerra.
En el Infierno vacían de arena tus manos, te dicen que las llenes de polvo e intentes
                                               pensar las Aguas Profundas del Atlántico Norte
                                              que asimismo contienen 
aportaciones del Mar del Labrador y arrastres de otras masas de agua, intenta pensar un
                                               colapso completo, en la corriente del Atlántico, en la
                                               circulación termohalina, esto
                                               ocurrirá,
los peces mueren de hambre en la Gran Barrera de Coral, la nueva Era de las Extinciones ha
                                               llegado
                                               dice el silencio-que-precede—no sabes lo que
se acerca, un tiempo
                                               más allá de lo creíble. ¿Quién es uno cuando uno se llama a sí mismo              
                                               uno? Una orquesta se apaga. Tenemos otros planes
                                               para tu verano es la canción. También para tu
invierno. Quizá las esclusas de Isigny
                                               resistan, iré a
                                               verlas
mañana. Aprenderé cuanto hay allí sobre este mi cónyuge, el futuro, aquí en mi
                                               tierra la casa de mis padres, el jardín de
                                               seguir pensando
en ellos, no existe nada más de hecho que el
                                               pasado, cuenta los días cuenta las ciudades que
                                               has
visitado, incluso lo que viene a mantenerte en vela, o el rocío cuando por fin duermes—¿podrás algún
                                               día penetrar en lo extraño, el nombre que es tuyo, que
                                               “es” tú?—
el lugar donde los muertos te abrazan, y puedes sentirlo, el sabor de la
amargura, y querrías hablar por toda tu especie pero
se reirían de ti—los nombres y la especie—hasta el aire enrarecido se reiría es lo que
hace mira—
pluma, ciénaga invisible,
retroalimentaciones positivas—y otra vez las chimeneas, y cómo es que al rayo de sol se lo asimila
                                               libremente, y acaso podía ser de otra forma para
                                               este huésped
                                               nuestro invitado,
nosotros que empezamos como manos, magia de dedos, levantando umbrales nuestros piedra a piedra,
                                               piel desplegada entre la vida y la muerte,
siempre alzando humo para hacer propicia la estrella que podría oscurecerse, compensadla pronto
                                               antes que os mate, piensa más y más en ella,
                                               hasta que tus mismos pies estén
                                               exhaustos no sólo tu
                                               corazón—la
piel, la carne, el calor, la tierra, el grano, el sonido del canto de cada pájaro escuchado a través de los
milenios, las estrategias del otoño para con el invierno, esquirlas de tiempos de ensoñación, belleza
                                               punzante, sí, siempre fuimos
                                               vulnerables a la
                                               belleza, por qué no iba a ser
así—las maravillas del tiempo cuando pasa y las cosas crecen, y los desgarros de la muerte
                                               cicatrizan, y llegan las flores que uno puede
                                               mirar solo
                                               un instante
                                               más, asimilarlas, y la mente
se encuentra insegura otra vez, llama, algo le cuelga la llamada, tal que así, escuchas
                                               cómo el receptor se apaga, la corriente y su final,
                                               un algo más que sonríe en otro lugar de otro mundo,
nosotros en La Gran Agonía otra vez, la hora en que la vida terrestre vuelve a ser casi por completo
erradicada—debemos ser pacientes—debemos esperar—es un
                                               hermoso atardecer, un poco de comida un poco de bebida—
                                               saldremos
al porche y el atardecer vendrá a envolvernos, descarado,
                                               parpadeante, abundante, como si nos descubriera,
todo dentro y fuera debajo del alero, hasta la hierba que parece empujar dentro de este mundo
nuestro como si brotara de
añoranza por él,
                                               reluciente.







                                             
(Del libro Rompiente, de Jorie Graham.
Próxima publicación en Bartleby Editores.
Traducción: Rubén Martín)                  





POSITIVE FEEDBACK LOOP
(June 2007)


I am listening in this silence that precedes. Forget
                                                               everything, start listening. Tipping point, flash
                                                               point,
convective chimneys in the seas bounded by Greenland. Once there was thunder and also
                                                               salvos at the four corners of the horizon, that was
                                                               war.
In Hell they empty your hands of sand, they tell you to refill them with dust and try
to hold in mind the North Atlantic Deep Water
which also contains
contributions from the Labrador Sea and entrainment of other water masses, try to hold a
complete collapse, in the North Atlantic Drift, in the
thermohaline circulation, this
will happen,
fish are starving to death in the Great Barrier Reef, the new Age of Extinctions is
now
says the silence-that-precedes—you know not what
you
are entering, a time
beyond belief. Who is one when one calls oneself
one? An orchestra dies down. We have other plans
for your summer is the tune. Also your
winter. Maybe the locks at Isigny
                                                               will hold, I will go look at
                                                               them
tomorrow. I will learn everything there is of this my spouse the future, here on my
                                                               earth my parents´ house, the garden of
                                                               the continuing to think
about them, there is nothing else in fact but the
                                                               past, count the days count the cities you
                                                               have
visited, also what comes to keep you awake, also dew while you finally sleep—can you ever
                                                               enter the strange thing, the name that is yours, that
                                                               “is” you—
the place where the dead put their arms around you, & you can just taste it the
                                                               bitterness, & you would speak for your kind but
they will laugh at you—both the naming and the kind—also thin air will laugh that´s what
                                                               it´s doing look—
                                                               feather, invisible bog,
positive feedback loops—& the chimneys again, & how it is the ray of sun is taken in
                                                               in freedom, & was there another way for
                                                               this host,
                                                               our guest,
we who began as hands, magic of fingers, laying our thresholds stone upon stone,
                                                               stretched skins between life and death,
always smoke rising to propitiate the star that might turn black, quick give back to it
                                                               before it kills you, speed your thought of it,
                                                               till your feet themselves are
                                                               weary not just your
                                                               heart—the
skins, the flesh, the heat, the soil, the grain, the sound of each birdcall heard over the
millenia, autumn´s maneuverings into winter, splinters of dream-filled times, beauty
                                                               that pierces, yes, always we were
                                                               vulnerable to
                                                               beauty, why should it be
otherwise—time and its wonders as it passes and things grow, & the rippings of death
                                                               heal, & the blossoms come which one can
                                                               just for a
                                                               minute longer
                                                               look at, take in, & the mind
finds itself uncertain again, it calls, something hangs up on it, just like that, you hear
                                                               the receiver go down, power and its end,
                                                               something else smiling elsewhere on another world,
us in The Great Dying again, the time in which life on earth is all but wiped out
                                                               again—we must be patient—we must wait—it is a
                                                               lovely evening, a bit of food a bit of drink—we
shall walk
out onto the porch and the evening shall come on around us, unconcealed,
blinking, abundant, as if catching sight of us,
everything in and out under the eaves, even the grass seeming to push up into this our
world as if out of
homesickness for it,
gleaming.



(Jorie Graham, Sea Change, 2008)


domingo, 1 de diciembre de 2013

ochenta libros



Hace unas semanas en una red social, nuestro amigo Stalker propuso el reto de escribir una lista de los libros que más nos hubieran influido, conmovido o devastado, dentro de nuestro crecimiento como lectores. En un principio me sentí reacio, ya que toda lista es incompleta e injusta por definición, y dudaba que pudiera tener algún sentido mi aportación. Pero finalmente la redacté y fue una experiencia muy reveladora y agradable: cada título escrito me despertaba recuerdos subterráneos de todas esas horas de sumergimiento, las transformaciones sucesivas que han generado en mi conciencia a lo largo de mis diferentes etapas vitales. Es una tarea a caballo entre el striptease y la purga interior; también revela la fragilidad de nuestros estratos más íntimos, lo diferentes que seríamos si se nos privara, de pronto y por arte de magia retrospectiva, de esas lecturas que nos han demolido y construido.

Las únicas normas implícitas -según lo entendí- eran que la lista fuera espontánea, miscelánea, que no hubiera varios libros de un mismo autor y que no discriminara épocas, literaturas, géneros ni subgéneros: poesía, novela, cuento, filosofía, ensayo, cómic, etc. Transcribo aquí la lista, simplemente por el placer de leerla más allá de la obsolescencia de la escritura en este mundo virtual; he añadido algunos títulos y realizado los menos cambios posibles, por el fetichismo de mantener la veracidad del "impromptu". La longitud de las obras es cuanto menos variada: la más breve es la Visió smaragdina de Cirlot con una extensión de catorce versos, mientras que las novelas de Bolaño y Dostoievski suman más de mil páginas cada una en algunas ediciones. Mis criterios han sido visceralmente íntimos y he dado prioridad a textos que de una forma u otra han supuesto un giro en mi manera de concebir el lenguaje, la narración y la escritura. Constaba de 72 títulos, que he redondeado en 80 por mera pulcritud numérica y para subsanar algunos olvidos demasiado trágicos.



- "Los hermanos Karamazov", Fiódor Dostoievski
- "Poemas", Emily Dickinson
- "Elegías de Duino", Rainer Maria Rilke
- "La tierra baldía", Thomas S. Eliot
- "Sobre héroes y tumbas", Ernesto Sábato
- "El último hombre", Maurice Blanchot
- "Eneida", Virgilio
- "Agujero negro", Charles Burns
- "Antígona", Sófocles
- "Hospital Británico", Héctor Viel Temperley 



- "El pelícano", August Strindberg
- "El nacimiento de la tragedia", Friedrich Nietzsche
- "La corrupción de un ángel", Yukio Mishima
- Textos gnósticos: biblioteca de Nag Hammadi, VVAA (ed. Trotta)
- "Poemas japoneses a la muerte", VVAA (ed. DVD)
- "Macbeth", William Shakespeare
- "Orestíada", Esquilo
-  "Libro de Job"
- "A puerta cerrada", Jean-Paul Sartre
- "Igitur", Stéphane Mallarmé                                                                             
- "Sea Change", Jorie Graham 
- "Sebastián en sueños", Georg Trakl
- "Los cabellos de Absalón", Pedro Calderón de la Barca
- "Mil mesetas", Gilles Deleuze y Félix Guattari
- "El libro de Monelle", Marcel Schwob
- "Cántico espiritual", Juan de la Cruz
- "Poemas de Álvaro de Campos", Fernando Pessoa
- "El Aleph", Jorge Luis Borges
- "Contra natura", Rodolfo Hinostroza
- "Vigilar y castigar", Michel Foucault 

(Viñeta de "Agujero negro", de Charles Burns)


- "Contexto. Material", Birgitta Trotzig
- "El almuerzo desnudo", William Burroughs
- "Ética demostrada según el orden geométrico", Baruch Spinoza
- "Las bacantes", Eurípides
- "Reja de lenguaje", Paul Celan
- "Extracción de la piedra de la locura", Alejandra Pizarnik
- "La Máquina Hamlet", Heiner Müller
- "Diálogos del conocimiento", Vicente Aleixandre
- "Cantica spiritual", Ausias March
- "La exhibición de atrocidades", James G. Ballard
 - "Sobre lo sublime", Longino
- "Soledades", Luis de Góngora
- "Schibboleth", Jacques Derrida



- "Cantar de los Nibelungos"
- "The Sandman: Casa de muñecas", Neil Gaiman 
- "Quemando Cromo", William Gibson
- "Diarios indios", Chantal Maillard
- "Poemas", Li Po
- "Versos del soldado desconocido", Osip Mandelstam
- "Visió smaragdina", Juan Eduardo Cirlot
 
- "Trilogía", Hilda Doolittle
- "Hyperion", Dan Simmons
- "Nostalgia de la muerte", Xavier Villaurrutia
- "Haikus", Matsuo Basho
- "Pedro Páramo", Juan Rulfo
- "From Hell", Alan Moore
- "Psicopatología de la vida cotidiana", Sigmund Freud
- "Personae", Ezra Pound
- "El proceso", Franz Kafka
- "Poemas humanos", César Vallejo




                                                                               

- "Canciones de experiencia", William Blake
- "La manzana en la oscuridad", Clarice Lispector
- "Narciso en el acorde último de las flautas", Leopoldo María Panero
- "Santuario", William Faulkner
- "El teatro y su doble", Antonin Artaud
- "Primero sueño", Juana Inés de la Cruz
- "Lo sagrado y lo profano", Mircea Eliade
- "Las flores del mal", Charles Baudelaire
- "Réquiem", Anna Ajmátova
- "Corpus", Jean-Luc Nancy
- "Maestros antiguos", Thomas Bernhard
- "De lo espiritual en el arte", Vasili Kandinsky
- "O el poema continuo", Herberto Hélder
- “1984”, George Orwell
- “Dioniso: mito y culto”, Walter F. Otto
- “Luces de bohemia", Ramón María del Valle-Inclán
- "2666", Roberto Bolaño
- “Material memoria”, José Ángel Valente
-  "Oscuro bosque oscuro", Jorge Volpi
- “Provocación”, Stanislav Lem





                                              (Autorretrato de Ernesto Sábato)

jueves, 20 de junio de 2013

mirada, núcleo, fuego





Y a ellos, los humanos, los pierde su cobardía ante la orfandad. Les pierde la falta de discriminación entre su ser político (y su legitima necesidad de una moral reguladora) y aquel miedo a saberse ellos mismos condensaciones de la energía universal, miedo a ese instante en que pudiera ocurrir que tuviesen que responder con todo lo que son. Su miedo a ver. Un miedo que les ciega.






 
La mirada se derrama. Como el agua. Y pasa, siempre pasa. Acarrea materiales, adquiere la tonalidad de los minerales; éstos alteran su sabor, pero no su naturaleza.


 





No hay mirada que no modifique el campo del mirar.







Hay un mirar que da, y otro mirar que quita. El mirar que da es aquel que no sólo contempla lo que hacemos, sino que también se ocupa del objeto de esa acción. Es un mirar que aumenta la pulsión del gesto y lo acompaña. En cambio, el mirar que quita es el mirar crítico, aquel que cuando se dirige hacia nosotros nos despoja de la energía que nos hace ser lo que somos. Disminuimos. Se hace fuerte el que mira y nos somete. Sufrimos entonces algo parecido a un desahucio. El cuerpo queda como una cáscara, vaciado el dentro, abducido por la mirada ajena. Si el núcleo no es resistente nos sentimos “perdidos”.






   

¿Qué es lo que de mí puede ser herido por las miradas? Aquello, vulnerable, que no pertenece al núcleo, aquello que pertenece al mí. El mí es lo inestable que recubre el núcleo. Materia de intercambio. De fusión a veces (en el amor). El núcleo está a salvo. Las heridas son agujeros en las capas intermedias, desgarros en la superficie, mordeduras, absorción. Intercambios, al fín y al cabo.







 
Dar, antes de exponerse a la absorción: evitar la violencia de aquel que necesita reforzar sus murallas, las capas múltiples que protegen su núcleo como la grasa el hueso al que recubre y el hueso al tuétano.




 
Loa sentimientos: enlaces, hilos que forman red, relaciones entre nudos: universo. Los sentimientos afianzan el , lo confirman frente a otro. Despojada de los múltiples colores, sólo queda el brillo. La luz informe en la que nada puede verse porque nada hay que pueda verse: sin forma, no hay ningún algo, ningún , ningún otro, nada. Sin sentimientos, la energía es pura neutralidad.




 

No estoy lista aún para que recuperes del todo la visión. ¿No ves cuánta confusión anida todavía en mi pecho, que me hace confundir, como por necesidad, el objeto al que la llama se dirige con el propio fuego? Ellos son excusas para arder, son el reto de las brasas, la madera para la pira. Ellos -esos otros, esos seres a los que amamos con ese amor que es deseo- son el señuelo. El fuego que no puede arder consume su propio lecho. No confundamos el fuego con el combustible.


 



¿Qué es un sonido? Conocer un sonido... No se conoce un sonido tan solo oyéndolo. Conocer un sonido es experimentarlo más allá de la materia expresada en la sonoridad, es ver lo que construye, experimentar en el cuerpo el impacto de la forma sonora.






Porosa. La membrana del núcleo es porosa. ¡Tan sólida, no obstante, en su porosidad!

Requerimos la expresión, y la expresión se queda dentro. No puedo decir, y aunque pudiese, no dicen las palabras lo que quiero decir. Releídas, me sueñan a tópicos condescendientes, trascendentes, falsamente místicos. Y no es eso. 

Es hora de crear nuevos símbolos. Es hora, también, de largos silencios, de interiorización, de prudencia. Estar atento y formular la pregunta.










(textos: Chantal Maillard, Diarios indios, Pre-Textos, 2005)



(imágenes: Russell Mills)



















sábado, 9 de marzo de 2013

emily dickinson (4): asombro, cordura, insomnio












(323)

Como si yo pidiera una simple Limosna,

y en mi mano mendiga

un Extraño pusiera un Reino,

y me quedara, allí, pasmada –

como si le pidiera al Oriente

una Mañana para mí –

y él abriera sus purpúreos Diques,

arrasándome de Aurora –





As if I asked a common Alms,
And in my wondering hand
A Stranger pressed a Kingdom,
And I, bewildered, stand -
As if I asked the Orient
Had it for me a Morn -
And it should lift it's purple Dikes,
And shatter Me with Dawn!









(435)

La Locura en exceso es Sensatez divina
para un ojo que sabe 
Ser Sensato en exceso – la Locura absoluta
La Mayoría impone
en esto, como en Todo, su criterio
Si asientes  – estás cuerdo
Si objetas eres un peligro
y de inmediato te Encadenan 





Much Madness is divinest Sense --
To a discerning Eye --
Much Sense -- the starkest Madness --
'Tis the Majority
In this, as All, prevail --
Assent -- and you are sane --
Demur -- you're straightway dangerous --
And handled with a Chain --










(967)

El dolor – expande el Tiempo – 
En el diminuto Círculo 
de un Cerebro solitario 
se enroscan los Siglos –

El dolor contrae – el Tiempo – 
centrado en Coloridas 
Gamas de Eternidades 
que son lo que no eran –





Pain—expands the Time— 
Ages coil within 
The minute Circumference 
Of a single Brain— 

Pain contracts—the Time— 
Occupied with Shot 
Gamuts of Eternities 
                                                                                                                                                                              Are as they were not—










 (1428)


El Agua hace multitud de Camas

para los enemigos del dormir –
Su temible aposento permanece abierto –
y sus Cortinas fluyen suavemente –
Es hórrido el Descanso
en onduladas Cámaras
cuya Amplitud no invade ningún fin –
cuyo Eje no aparece nunca.

 




Water makes many Beds

            For those adverse to sleep –

            Its awful chamber open stands –

            Its Courtains blandly sweep –

            Abhorrent is the Rest

            In undulating Rooms

            Whose Amplitude no end invades –

            Whose Axis never comes.








(1331)


El Asombro – no es un Saber en sí 
pero tampoco ausencia de Saber – 
Un estado tan bello como crudo 
Nunca ha vivido aquel que no ha sentido

la Inquietud – que es su Hermana mayor – 
Dudar de si el Dolor es el Placer Maduro 
o en sí mismo otra forma de dudar – 
es el Insecto que tortura a los hombres –






Wonder -- is not precisely Knowing

And not precisely Knowing not --

A beautiful but bleak condition

He has not lived who has not felt --



Suspense -- is his maturer Sister --

Whether Adult Delight is Pain

Or of itself a new misgiving --

This is the Gnat that mangles men --










 (traducciones: R.M.

(imágenes: Josep Grau Garriga)










sábado, 8 de diciembre de 2012

2012, el año en que el mundo no terminó



 



2012, el año en que el mundo empezó a terminar, al menos el mundo tal como creíamos que podía seguir siendo para nosotros. Pero además del año en que se demostró la obsolescencia programada del "estado de bienestar", los derechos sociales y la soberanía de los gobiernos del sur de Europa, ha sido también una época extraordinariamente inspiradora a nivel artístico.

Empecemos por el cine. Una metáfora que concentra, con asfixiante precisión, la ausencia de conflicto real en que estamos atrapados: una muchedumbre furiosa que sacude y empuja de un lado a otro una enorme limusina, en cuyo interior insonorizado un multimillonario que se plantea comprar la Capilla Rothko entera divaga tranquilamente con su asesora acerca de economía. Es una de las escenas de Cosmópolis, película que nos devuelve al Cronenberg más incómodo, más extremo. Experto en traducir a imágenes libros inadaptables, el canadiense opta en esta ocasión no por una penetración oblicua en el universo del material original (como en los casos de Crash y El almuerzo desnudo), sino por una fidelidad casi suicida al ritmo, los diálogos y las situaciones concebidas por Don DeLillo en su imprescindible novela. Quizá sea sintomática la incapacidad de la crítica oficial para valorar esta densa obra, un análisis quirúrgico de las psicopatías del nuevo orden mundial y su contínua necesidad de autodestrucción.





Pero la nueva obra cinematográfica más impactante y renovadora que he tenido ocasión de ver en este 2012 es mérito de Leos Carax: Holy Motors. Siempre me fascinó aquella escena de Mulholland Drive (David Lynch, 2001) en que la meliflua aspirante a actriz interpretada por Naomi Watts es evaluada en un casting, y de repente vemos cómo durante la representación se crece hasta niveles de dramatismo y sensualidad insólitos, para después volver de repente a su tenue e infantiloide personalidad "real". Holy Motors, en cierto modo, es una evolución de este planteamiento llevada hasta sus últimas consecuencias. Cualquier intento de resumir su trama o sus implicaciones filosóficas es un ejercicio banal, pero podemos apuntar que la película de Carax inaugura un modo de relación con el espectador completamente distinto, en el que las vivencias más relevantes y profundas de la condición humana -amor, muerte, belleza, dolor- se muestran como productos de un interminable y desconcertante juego de máscaras y superficies, una mise en abîme tan hilarante como mortalmente seria. No recomiendo a quien no la haya visto todavía que pulse el play en este vídeo, dado que se trata de la penúltima secuencia del film, pero es sin duda de uno de los tramos de celuloide más alucinantes, subversivos y brutales que he visto jamás, en el que no pude dejar de reír a carcajadas de puro asombro. Una película monumental que redefine las posibilidades e imposibilidades del cine como arte.






En cuanto a los libros, aún me quedan muchas sorpresas de este 2012 por leer. Pero el territorio de la poesía española -el territorio de la poesía viva, cada vez más desapegado, por suerte, del imperio de lo banal, egotista y previsible- nos ha ofrecido como mínimo dos novedades de impacto que abren senderos no transitados: Ruido blanco de Raúl Quinto (La Bella Varsovia) y Caoscopia de Yaiza Martínez (Amargord). Dos poemarios muy diferentes que comparten la inquietud por la capacidad del lenguaje a la hora de representar una realidad mutante, esquiva, ahogada entre representaciones y artificios. La realidad del deseo como encuentro, como pulsión que pone en juego toda nuestra existencia, en la lírica rizomática de Caoscopia, y la (im)posibilidad de comunicación en un maremágnum de mensajes vacíos, de superficies inexpresivas y herméticas, en los textos asfixiantes e implacablemente lúcidos de Ruido blanco. Ambos libros proporcionan una emoción análoga: la de abrir las venas al mundo (Yaiza Martínez), la de disfrutar del poder del lenguaje para reestructurar, deconstruir y deshabitar los lugares comunes, lo que se nos quiere imponer como real. El poder de toda poesía merecedora tal nombre.






Y por último, la música: 2012 está siendo en mi opinión uno de los mejores años en cuanto a lanzamientos discográficos del nuevo milenio. Aún queda mucho por descubrir, pero dejando en un meritorio segundo plano los notables regresos de Dead Can Dance y Fiona Apple, los siempre interesantes Sigur Ros y Godspeed You! Black Emperor o la confirmación de The XX como uno de los proyectos recientes de pop melódico más estimables, destacaría cuatro retornos por todo lo alto de músicos de las anteriores décadas que han firmado este año obras extraordinarias. Por orden cronológico, la primera sorpresa ha sido Blues Funeral de Mark Lanegan Band, a mi juicio el mejor trabajo hasta la fecha de este veterano y carismático cantante. Disco posmoderno por su variedad de registros (desde el stoner rock al blues pasando incluso por la electrónica bailable, que contra todo pronóstico regala uno de los momentos más inspirados), pero casi arcaico en su concepción de la música como un diálogo íntimo, la complicidad directa de una voz inusualmente poderosa y emotiva que parece entregarse por completo en cada frase a sus oyentes.





Otra formación fundamental de los 90, Neurosis, han vuelto a la carga con Honor Found in Decay, tremebundo disco en el que el grupo de San Francisco sigue demoliendo los estándares del metal mediante su habitual estética del cataclismo. En cierto modo es un resumen de toda su carrera, en el que todos sus rasgos de estilo se muestran en su máxima potencia: los ritmos primitivos y terriblemente físicos, la densidad apocalíptica de los riffs, los temas épicos, rugosos e imprevisibles que envuelven en una contínua sensación de inminente desmoronamiento universal. Neurosis vuelven a escribir una banda sonora verosímil para el fin de los mundos.



Volvemos atrás en el tiempo a los años 80 para testificar el retorno de Swans con uno de los lanzamientos más ambiciosos de su larga e imprescindible carrera: The Seer. Un doble álbum en el que Michael Gira se rodea de una instrumentación imponente -cercana a la del mejor krautrock- para crear dos horas de extrema densidad sonora, un disco exigente, denso y sin concesiones (con temas de hasta más de 30 minutos), salvaje y dionisíaco, que ha impuesto su presencia en todas las listas de los discos más importantes del año.



Y por último, la sorpresa de Navidad de un músico aún más veterano y polémico. Nada menos que Scott Walker, que seis años después de The Drift -una de las indiscutibles obras maestras de la pasada década- firma otro prodigio, Bish Bosch. Muchos esperábamos un silencio aún más largo, por lo que este disco es un fantástico regalo navideño que forma un tríptico delirante junto a sus dos anteriores trabajos. Al igual que en ellos, Walker bucea en alma y cuerpo en la vanguardia musical más inclasificable, creando una música cuya única regla es la imprevisibilidad más absoluta, un universo sonoro en el que no solo puede ocurrir cualquier cosa, sino que uno tiene la certeza de que ocurrirá, tarde o temprano, en cada una de sus piezas.

Una buena forma de celebrar 2012, el año en que el mundo no terminó.